Avance clave en el estudio de los neandertales de la Cueva de Valdegoba

Investigadores de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos publican un estudio clave sobre los neandertales de la Cueva de Valdegoba

imagen
Avance clave en el estudio de los neandertales de la Cueva de Valdegoba
Foto: Universidad Isabel I
El autor esVerónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 3 min.

La colaboración científica entre la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos (UBU) ha dado lugar a un avance fundamental en el conocimiento de la Prehistoria europea. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews (Elsevier), ofrece una cronología precisa y nuevas interpretaciones sobre los neandertales que habitaron el interior de la península ibérica hace más de 120.000 años.

El trabajo, fruto de una investigación conjunta entre ambas universidades y un equipo internacional de especialistas, reinterpreta el contexto paleoambiental y cultural del yacimiento burgalés de la Cueva de Valdegoba (Huérmeces), uno de los enclaves más relevantes del norte peninsular para el estudio de los neandertales.

Un equipo multidisciplinar para un avance histórico

La investigación ha sido liderada por J. Carlos Díez Fernández-Lomana, catedrático de Prehistoria de la UBU, con la colaboración de Marcos Terradillos Bernal, director del Máster en Divulgación Científica y del Grado en Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad Isabel I, y del profesor Diego Arceredillo, experto en paleontología de vertebrados.
El equipo ha contado también con científicos australianos e investigadores de la UNED, la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

Por primera vez, los investigadores han logrado dataciones precisas y sólidas para el yacimiento, un paso clave para entender la presencia y el comportamiento de los neandertales en el interior peninsular.

Una cronología entre 140.000 y 120.000 años

El estudio sitúa las ocupaciones humanas de Valdegoba entre hace 140.000 y 120.000 años, en plena transición entre un periodo glacial y otro interglacial.
Para lograrlo, se ha utilizado una innovadora combinación de técnicas de datación por racemización de aminoácidos (AAR) y luminescencia (OSL y pIR-IRSL), métodos de alta resolución que han permitido ajustar con precisión la secuencia cronológica.

Según explica Marcos Terradillos Bernal, "disponer de una cronología fiable en un yacimiento de esta complejidad es un avance enorme. Permite situar a los neandertales de Valdegoba en un contexto ambiental y cultural bien definido y, sobre todo, abre la puerta a reinterpretar su papel en las ocupaciones de los primeros neandertales ‘clásicos’ del norte peninsular".

Nuevos hallazgos sobre la vida de los neandertales

Entre los resultados más destacados se encuentra el descubrimiento de un nuevo fósil humano, una falange distal de pulgar, que amplía el registro anatómico de los neandertales en el interior ibérico.
Su morfología confirma su adscripción a esta especie y aporta nuevos datos sobre su variabilidad biológica y posible dimorfismo sexual.

El análisis de los restos faunísticos, dirigido por Arceredillo, ha permitido reconstruir el ecosistema de la época. Se identificaron especies como rebecos, caballos, hienas y osos de las cavernas, lo que indica un entorno diverso donde los neandertales mostraron una notable capacidad de adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales.

En cuanto a la industria lítica, se documentó una tecnología musteriense plenamente desarrollada, basada en las técnicas discoidal y Levallois, que refleja una elevada habilidad técnica y cognitiva.

Un referente internacional del Paleolítico

Gracias a esta nueva cronología, la Cueva de Valdegoba se consolida como un referente internacional en la investigación del Paleolítico europeo.
El yacimiento se sitúa ahora en el inicio del último interglacial (MIS 5e), un momento clave para comprender la evolución y expansión de los neandertales "clásicos" en la península ibérica.

"Valdegoba es un yacimiento fundamental para entender la historia evolutiva de Europa occidental. Su estudio nos permite reconstruir no solo la vida cotidiana de los neandertales, sino también su capacidad de resiliencia frente a los cambios ambientales", subraya Terradillos.

Este trabajo refuerza la posición de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos como referentes en la investigación sobre evolución humana y Prehistoria, consolidando una línea de colaboración basada en la rigurosidad científica, la innovación tecnológica y la divulgación del conocimiento.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App