El acuerdo continua con la idea de impulsar y reforzar el apoyo a proyectos empresariales y emprendedores.
Un profesor de la Universidad Isabel I sostiene que "un 22.18% de los adolescentes sufre ciber-victimización"
Se trata de Iago Portela que ha liderado una investigación publicada en la revista 'Journal of Tecnology and Science Education'
Recibir llamadas con la intención de molestar o burlarse de la víctima o enviar fotos o vídeos desagradables a través del teléfono móvil o Internet son dos de las acciones más habituales de cibervictimización. Un equipo de docentes, entre los que se encuentra Iago Portela Pino, profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Isabel I, ha elaborado un estudio que corrobora que el 22,18% de los adolescentes sufre ciber-victimización verbal o escrita, es decir, uno de cada cinco de los jóvenes que formaban parte de la muestra.
El estudio recoge una muestra de 866 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria entre 12 y 16 años. Los participantes en el estudio contestaron a un Cuestionario de Victimización Cibernética y un cuestionario demográfico ad hoc para conocer las variables personales, familiares y escolares de los adolescentes. En la muestra analizada, entre los jóvenes que sufren ciberacoso (22,18%), la mayoría se centró en la cibervictimización verbal o escrita (42,8%), seguida de la suplantación de identidad visual (40,2%), la exclusión de un grupo (34,5%) o el robo de identidad en línea (33,4%). Entre los actos de cibervictimización más frecuentes destacan "estar recibiendo llamadas telefónicas molestas, haciéndose pasar por otra persona para burlarse de alguien, enviar fotos o vídeos desagradables y ser expulsado de los juegos en línea sin justificación".
Bajo el título 'Incidence and demographic correlates of self-reported cyber-victimizaction among adolescent respondents', el profesor Portela Pino en colaboración con José Domínguez Alonso de la Universidade de Vigo y David Álvarez-García, de la Universidad de Oviedo, publican las conclusiones de su investigación en el último número de la revista Journal of Tecnology and ScienceEducation. En sus conclusiones, el estudio identifica variables personales, familiares y escolares relevantes para ayudar a estructuras estrategias de prevención e intervención en la cibervictimización desde las comunidades educativas.
Investigadores de la Universidad Isabel I y la Universidad de Burgos publican un estudio clave sobre los neandertales de la Cueva de Valdegoba
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos ha aprobado hoy el documento, que ya ha sido remitido a la ANECA
Esta movilidad se hará posible dentro del acuerdo marco firmado por las dos universidades
El III Congreso de Defensa de la Universidad Isabel I analiza el papel de Europa, la OTAN y España