Cada día desde hace 14 años, Alberto Villa se levanta a las cinco de la madrugada para adquirir el mejor pescado fresco que venderá en una quincena de pueblos
Crean un corredor biológico en la Montaña Cantábrico-Burgalesa con dos centenares de ovejas
El rebaño está cuidado por mastines y se pastorea según los usos tradicionales.
Un rebaño de 200 ovejas lachas y carranzanas que lleva 'paseándose' durante todo este año por la Montaña Cantábrico- Burgalesa, fruto de una iniciativa conjunta de Fundación Naturaleza y Hombre y Fundación Banco Santander, con la importante misión de mantener el bosque libre de maleza y contribuir así al éxito de un corredor biológico entre los hayedos del Alto Asón y el Alto Pas.
Talas indiscriminadas para abastecer a las fábricas de cañones o construir navíos a partir del siglo XVII o incendios provocados han hecho que las cuencas fluviales pasiegas sufran especialmente la deforestación, y en un intento de recuperar algo de los bosques originales, FNYH lleva casi 25 años plantando especies autóctonas a través de distintos proyectos, en una extensión de más de 200 hectáreas entre Burgos y Cantabria.
Una de esas iniciativas tenía como objetivo crear un corredor biológico de pequeños bosques que, pasando por el Alto Miera, permitiera a la fauna forestal moverse entre los hayedos del Alto Asón y del Alto Pas.
En Burgos, en concreto, las zonas en que se actuó fueron El Bernacho y Busturejo, en el municipio de Espinosa de los Monteros, mientras que en Cantabria se intervino en San Roque de Riomiera, Vega de Pas y Soba.
Ese proyecto, financiado por Fundación Banco Santander, concluyó, pero era necesario asegurarse de que los nuevos árboles salieran adelante, y ahí es donde intervienen las ovejas que, gracias a un nuevo convenio con FBS, han estado pastando en las primeras fases de las repoblaciones para limpiar el área y hacerla menos vulnerable a posibles incendios.
El rebaño, de unas 200 ovejas carranzanas y lachas, está cuidado por mastines y se pastorea según los usos tradicionales. El proyecto contribuye así, además de a la generación de nuevos bosques, a la recuperación de razas autóctonas y de modos de gestión agraria como la muda pasiega, consistente en trasladar a los animales desde el valle a las zonas altas en épocas de buen tiempo mientras que en invierno se vuelven a bajar, y que constituye una práctica muy beneficiosa para el ecosistema, pues en este ir y venir el ganado traslada los nutrientes desde las zonas bajas hasta las cumbres.
En el marco de esta colaboración, se han llevado a cabo también reparaciones en las cabañas pasiegas, construcciones emblemáticas, con el fin de garantizar refugio para el ganado y conservar el patrimonio etnográfico, así como mantenimiento de cortafuegos y cerramientos, o distintas acciones de educación y sensibilización ambiental.
La pedanía burgalesa de Santillán del Agua acoge este sábado 12 de julio la tercera edición de un festival que ya es símbolo rural
Recorrerán la Comunidad impulsando el futuro digital del medio rural
Frente a la irresponsabilidad, crecen las alternativas éticas como el Hotel Vetoven, que permite a perros y gatos disfrutar también de sus vacaciones