El cometa interestelar 3l/Atlas alcanza hoy el punto más cercano a la Tierra

Tiene entre 10 y 30 kilómetros y procede de regiones del espacio ajenas al Sistema Solar. No representa ningún riesgo para nuestro planeta

imagen
El cometa interestelar 3l/Atlas alcanza hoy el punto más cercano a la Tierra
Objeto 3I/ATLAS. (Foto: Instituto de Astrofísica de Canarias / ATLAS-Teide)
El autor esDaniel Bajo Peña
Daniel Bajo Peña
Lectura estimada: 2 min.

El cometa interestelar -procedente de fuera del Sistema Solar- 3I/ATLAS, con un núcleo de entre 10 y 30 kilómetros y que se desplaza a una velocidad de 68 kilómetros por segundo, alcanza hoy jueves su punto más próximo a la Tierra antes de continuar su viaje por el espacio.

El cometa no representa una amenaza para la Tierra, ya que su máxima aproximación será de unos 270 millones de kilómetros, una distancia considerada segura, y alcanzará su perihelio -el punto más cercano al sol- cuando pase a unos 210 millones de kilómetros de la estrella, cerca de la órbita de Marte, momento en el que mostrará su mayor actividad y brillo y podrá ser observado con telescopios profesionales.

Esa posibilidad de 'verlo' con dispositivos profesionales convierte el paso del 3I/ATLAS en un acontecimiento científico "excepcional" para profundizar en el conocimiento y la compresión de los orígenes del Universo. España va a participar activamente en ese estudio y en esas observaciones, ha destacado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha valorado que esa participación refuerza el papel de España en la investigación astronómica internacional.

Este cometa es el tercer objeto confirmado proveniente de fuera del sistema solar, fue descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile y su estudio permite observar material que se formó en otro sistema estelar.

Está considerado un objeto interestelar porque su órbita hiperbólica demuestra que el asteroide no forma parte del Sistema Solar, sino que procede del espacio interestelar, al que retornará rápidamente, ha explicado el Ministerio, que ha recordado que con anterioridad solo se habían dos 'visitantes' de este tipo: Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

El seguimiento del cometa 3I/ATLAS es fruto de una amplia colaboración internacional en la que participan la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), de la que forman parte varios observatorios españoles, entre ellos el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque Astronómico del Montsec, el Observatorio La Cañada, el Observatorio Paus y el Light Bridges SL.

El IAC tiene un papel especialmente protagonista, ya que desde los observatorios del Teide y el Roque de los Muchachos va a utilizar varios de sus principales telescopios para confirmar su órbita y caracterizar al asteroide, analizar su composición y medir su actividad, y colaborará con la Universidad Complutense de Madrid en la interpretación de los datos espectrales.

El estudio de su espectro y su dinámica permitirá conocer su edad, composición química y posible origen galáctico. Según las estimaciones preliminares, podría proceder de un sistema estelar formado varios miles de millones de años antes que el Sistema Solar, recoge la Agencia EFE.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App