05/09/2025
Demuestran en humanos que algunos colutorios rompen la membrana del virus
El estudio ha permitido demostrar 'in vivo' que el virus pierde su capacidad infecciosa
Test coronavirus, covid
Lectura estimada: 1 min.
Un estudio liderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones junto al Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y la Gerencia Territorial Metropolitana Norte del Institut Català de la Salut (ICS) ha demostrado en humanos que los enjuages bucales con clururo de cetilpiridino (CPC) rompen la membrana del Sars-CoV-2 y reducen la cantidad de virus activo en la saliva.
Esta investigación, realizada a partir de muestras de saliva de personas infectadas que fueron atendidas en centros de atención primaria, ha confirmado en humanos los resultados que ya se habían observado previamente en estudios realizados en laboratorio, han informado la fundación y el IrsiCaixa --centro impulsado por la Fundación La Caixa y la Conselleria de Salud-- en un comunicado.
El estudio ha permitido demostrar 'in vivo' que el virus pierde su capacidad infecciosa, ya que al tener la membrana destruida no puede penetrar en las células, por lo que los enjuages bucales con CPC al 0,07% podrían ser "una herramienta de prevención eficaz" contra la infección causada por las diversas variantes del coronavirus.
"Que un colutorio con CPC sea capaz de reducir la capacidad de infección del Sars-CoV-2 en saliva es una muy buena noticia, ya que el uso de este enjuage bucal podría reducir la transmisión del virus entre personas", ha asegurado la investigadora de la Fundación Lucha contra las Infecciones y primera autora del estudio, Andrea Alemany.
Por su parte, la directora de Atención Primaria de la Metropolitana Norte del ICS, Núria Prat, ha destacado el papel de la atención primaria en investigaciones de este tipo que ha permitido "realizar el trabajo de campo necesario" para llevarlo a cabo.
El director de I+D+o de Dentaid, Joan Gispert, ha destacado que los resultados del estudio permiten confirmar "la clara relación" entre la cavidad bucal y la Covid-19 ya demostrada anteriormente y deja entrever una posible vía para evitar la diseminación del Sars-CoV-2.
El estudio, publicado en 'Journal of Dental Research', es el resultado de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, paralelo y controlado con placebo, que se llevó a cabo en 19 centros de la Metropolitana Nord de febrero a junio de 2021 y en el que participaron 118 personas adultas con infección y 2 asintomáticas o con síntomas leves.
Últimas noticias de esta sección
Teñirá el satélite de rojo y podrá verse desde prácticamente toda España, siendo un de los espectáculos astronómicos más espectaculares
Fue una leyenda absoluta de la moda, un icono universal del estilo contemporáneo, que puso a la mujer y su libertad en el centro de su trabajo
Un libro con el que "romper de una vez por todas con los falsos mitos que desde hace años circulan sobre ella", asegura la editorial
Lo más visto
El Mirandés defiende su modelo tras un mercado “muy difícil” y rehúye la “guerra de traspasos”
Los farmacéuticos burgaleses celebran 300 años de historia a través de La Botica Ximeno en Peñaranda de Duero
La Junta ampliará los centros Mediacyl “si lo ve necesario” en función de la demanda
Más de 27.000 familias han solicitado ya el bono infantil de la Junta
El escritor Luis Artigue presenta su libro 'Trumpsilvania'
Últimas noticias
Ábalos advierte al juez de que la entrevista a su exmujer puede poner en riesgo la causa
Maribel Vilaplana habla sobre su comida con Mazón el día de la DANA: "fue una maldita coincidencia"
Histórica multa de Bruselas a Google por abusos en el mercado de publicidad online: 2.950 millones de euros
Los ganaderos de extensivo reclaman ayuda para que los animales sigan siendo los "antincendios" del campo
Santiago Aparicio presenta la única candidatura para presidir CEOE Castilla y León
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar