Insta a extremar la precaución en zonas de barrancos y cauces menores ante las previsiones de fuertes precipitaciones
El centro de recepción de aves ha recibido un 24,5% más que en 2016
A fecha de 31 de julio, se acogido en el centro situado en Albillos a un total de 1.555 aves.
El Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Burgos está situado en la localidad de Albillos y es el más grande de los existentes en la Comunidad con más de 16.300 metros cuadrados dentro de una parcela de 47.000 metros cuadrados. Hasta el pasado 31 de julio, el centro acogió un total de 1.555 entradas, lo que representa un 24,5 por ciento más que el año pasado hasta la misma fecha.
Esta dotación, que cuenta con las nuevas tecnologías aplicadas al cuidado de la fauna y energía limpia de biomasa, tiene una plantilla de una veterinaria especializada en fauna silvestres y tres cuidadores con experiencia en el manejo de animales silvestres.
Los centros de recuperación de aves silvestres de Castilla y León recibieron 4.589 ejemplares a lo largo de 2016, según ha señalado este martes el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante una visita a las instalaciones del centro ubicado en la localidad burgalesa de Albillos.
De los 4.589 animales que ingresaron en estos centros, 1.975 lo hicieron en el de Burgos y 1.587 en el de Valladolid, siendo las instalaciones que acogieron un mayor número de ejemplares en sus dependencias. En cuanto a la clase faunística, las aves con 3.465 ingresos, el 76 por ciento, representaron el mayor tipo de animales ingresados en los centros de recuperación de aves silvestres, seguidos de los mamíferos, que supusieron el 20 por ciento con un total de 910 ejemplares.
La procedencia de los ejemplares ingresados está vinculada a las provincias en las que se radican este tipo de dotaciones, por lo que Burgos y Valladolid contabilizaron más de la mitad de los animales que en 2016 pasaron por estos centros.
Entre 1999 y 2016, el centro de Burgos recibió un total de 22.686 ejemplares, de los cuales 4.812 se correspondieron con ejemplares de visón americano procedentes de las campañas de descaste
desarrolladas en la provincia, con el objetivo de preservar el visón europeo.