La remodelación de Las Llanas sigue a la espera del visto bueno de UNESCO

Lacalle espera tener luz verde en las próximas semanas para reactivar el proyecto de cara al final de año. 

imagen
La remodelación de Las Llanas sigue a la espera del visto bueno de UNESCO
Lectura estimada: 1 min.

El Proyecto de remodelación de Las Llanas, cuyo concurso de ideas fue resuelto hace casi do años, sigue pendiente del visto bueno de UNESCO, una vez que la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León dio luz verde tras meses de discrepancias y ajustes.

 

Ha sido precisamente la Comisión Regional la que, según ha reconocido el alcalde, Javier Lacalle, ha sugerido consultar con la UNESCO la viabilidad de dicho proyecto para "no dar pasos en falso". Una vez tenga el visto bueno, se entregará el documento definitivo por parte del equipo redactor y se realizará la tramitación administrativa para sacarlo a concurso y, posteriormente, comenzar las obras. 

 

Lacalle ha mostrado su deseo de contar "con todas las bendiciones" a lo largo de las próximas semanas para reactivar el proyecto este último trimestre. "Sería razonable pensar que las obras empezaran en la segunda parte de 2019", ha señalado Lacalla, quien ha reconocido que el proyecto se está demorando "más de lo que me gustaría pero tiene unos condicionantes que no tienen otros". 

 

'Retratos Urbanos', realizado por el estudio de Félix Escribano y Arantza Arrieta, fue el proyecto ganador del concurso de ideas. Este proyecto se sustenta en tres pilares: una recreación histórica de la "traza medieval" de la calle que desembocaba en la fachada trasera, junto a la Capilla del Condestable; una segunda intervención en el espacio que dejó el último edificio, derruido hace años, y que consistirá en dejar una especie de "huella del inmueble", donde habrá posibilidad de instalar terrazas; y una última parte que supondría la creación de un graderío junto al muro de la calle Fernán González que vendría, además, a solucionar el problema de la accesibilidad.  

 

Justo en frente de ese graderío se generaría un espacio disponible para realizar diferentes actividades culturales, así como posibles mercados que recuperaran la esencia de la plaza en la antiguedad. Además, en la parte de la medianera, se contempla la posibilidad de instalar paneles para poder realizar otro tipo de actividades. 

 

Por último, no se descarta introducir algún elemento vegetal que "rompa" con la dureza del entorno, en el que predomina la piedra. Precisamente, el suelo será canto rodado pulido, una solución que mantenga ese sentido medieval sin que la superficie sea muy incómoda para el viandante. Para ello también se incluirá una base de caliza. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App