Las Médulas, el tesoro de oro de Roma que hoy arde entre castaños centenarios

Patrimonio de la Humanidad, esta joya natural y arqueológica de León lucha contra las llamas en plena ola de calor

imagen
Las Médulas, el tesoro de oro de Roma que hoy arde entre castaños centenarios
Las Médulas, antigua explotación minera de oro romana situada en El Bierzo.
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.

El espacio natural y cultural de Las Médulas, en la comarca leonesa de El Bierzo, es uno de los paisajes más singulares del mundo. En 1997 fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO por su valor histórico y medioambiental, y un año después Bien de Interés Cultural con la máxima protección legal. Sin embargo, en plena ola de calor, la zona se enfrenta a uno de sus peores enemigos: un incendio forestal que ha calcinado parte de sus castaños centenarios, auténtico símbolo de este enclave único.

Las Médulas fue la explotación aurífera a cielo abierto más importante del Imperio Romano y una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad. Roma comenzó a extraer oro en el lugar a principios del Imperio, utilizando el sistema de 'ruina montium', que consistía en derrumbar montañas enteras mediante la fuerza del agua para lavar la tierra y separar el metal.

Durante dos siglos, estas minas abastecieron gran parte del oro para acuñar moneda romana, que no solo servía como medio de pago, sino también como herramienta propagandística del poder imperial. El agua se traía desde más de 100 kilómetros a través de canales excavados en roca y presas construidas para este fin.

IRREPETIBLE

El espectacular paisaje actual es fruto de la acción conjunta del hombre y la naturaleza durante siglos. Picos rojizos, galerías excavadas, lagos y lagunas conviven con bosques de castaños que los romanos introdujeron como cultivo y que han perdurado hasta nuestros días.

Estos castaños, conocidos como 'soutos' en zonas llanas y 'ladeiros' en pendientes, no solo son una seña de identidad, sino que también jugaron un papel crucial en la preservación del yacimiento. Su madera fue utilizada para construir embalses, diques y conductos, y su cultivo, mantenido por generaciones de agricultores, ha impedido la entrada de buscadores ilegales de oro.

El área protegida de Las Médulas abarca más de 2.000 hectáreas e incluye tanto las minas como los relieves resultantes del proceso de extracción. Fue declarada Monumento Histórico en 1931, Patrimonio Mundial en 1997, Bien de Interés Cultural en 1998 y Monumento Natural en 2002. Su gestión corresponde a la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

LA AMENAZA

El incendio que ahora avanza por la zona ha afectado a bosques de alto valor ecológico e histórico, y la Junta de Castilla y León sigue evaluando los daños. La pérdida de estos castaños centenarios supondría no solo un golpe ambiental, sino también un daño irreparable a un paisaje cultural único en el mundo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App