El festival ribereño levanta el telón con la música de Zahara o Miss Cafeína, entre otros, y con previsión de aluvión para el sábado con la actuación de Arde Bogotá
Arranca la 47ª campaña de excavaciones en Atapuerca
El codirector del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, subraya que “hay trabajo para generaciones” y que es “un proyecto para muchos años”
La sierra de Atapuerca ha dado inicio este domingo, 22 de junio, a su 47ª campaña de excavaciones arqueológicas, con el firme objetivo de descubrir "más y mejores" fósiles que permitan seguir escribiendo la historia de la humanidad en Europa desde hace 1,4 millones de años. Así lo expresó el codirector del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, durante la presentación oficial de la campaña, que se prolongará hasta el próximo 21 de julio. "No estamos reescribiendo la historia, la estamos escribiendo. Las páginas estaban en blanco", afirmó Arsuaga, quien subrayó que Atapuerca "es un proyecto para generaciones" y que el trabajo que queda por hacer "no se cuenta en años, sino en generaciones".
En la presentación también participaron los siete codirectores del proyecto actual —José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé, además del propio Arsuaga— así como la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, y el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Méndez Pozo.
Tres quincenas, más de 300 investigadores
Durante la primera fase de la campaña, cerca de un centenar de investigadores trabajan en yacimientos clave como Sima del Elefante, Gran Dolina (niveles TD3–TD4), Penal y Cueva Fantasma, todos en la Trinchera del Ferrocarril, así como en la Cueva del Mirador. A partir del 1 de julio, se unirán excavaciones en otros puntos emblemáticos como Sima de los Huesos, Galería de las Estatuas, Portalón de Cueva Mayor, Galería, y el nivel TD6 de Gran Dolina, además del asentamiento al aire libre Castrillo Base Aymerich. También se activará el lavado de sedimentos en el río Arlanzón.
En total, se espera la participación de más de 300 investigadores, pertenecientes a centros como el CENIEH, la Universidad de Burgos, la Universidad Rovira i Virgili, el IPHEs, el Centro Mixto UCM-ISCIII, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Zaragoza, la UPV/EHU, y la Universidad Isabel I, entre otros. Además, colaboran investigadores del University College London y el National Museum of Georgia, gracias a convenios con la Fundación Atapuerca.
Relevo generacional y compromiso institucional
El presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Méndez Pozo, dedicó un emotivo reconocimiento a Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, codirectores históricos del proyecto recientemente jubilados, y destacó que el equipo actual "tiene por delante una gran responsabilidad, pero también una gran oportunidad para continuar el legado".
La Junta de Castilla y León, por su parte, reafirmó su respaldo al proyecto con una financiación anual de 190.000 euros, un 18,7 % más que en ejercicios anteriores, destinada a las labores de investigación y difusión científica que lideran la Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca. "Atapuerca es una zona arqueológica única en Europa por su valor científico, cultural y patrimonial. Mantener su nivel de excelencia es una prioridad" concluyó Mar Sancho.
El certamen, que tendrá lugar del 28 de agosto al 7 de septiembre en el Valle del Arlanza (Burgos), está reconocido en el informe 'Lo mejor de la cultura 2025'
Un evento que une danza y patrimonio, y que tendrá lugar este martes 22 de julio en la Llana de Afuera de Burgos capital,
El Ayuntamiento, la Hermandad de Hijosdalgo y la asociación Ego Ruderico impulsan una semana de actividades