'Paleolítico Vivo' urge la declaración de Parque Faunístico para multiplicar su superficie

El espacio recibe anualmente 15.000 visitantes

imagen
'Paleolítico Vivo' urge la declaración de Parque Faunístico para multiplicar su superficie
El autor esVerónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 2 min.

El director de 'Paleolítico Vivo', un parque natural con varias especies en peligro o recuperadas que evocan la prehistoria, Eduardo Cerdá, urge a la Junta de Castilla y León la declaración de Parque Faunístico para poder pasar de 17 a 80 hectáreas de superficie. Este proyecto de conservación ambiental y recuperación de especies en Salgüero de Juarros (Burgos), a pocos kilómetros de los yacimientos de Atapuerca, recibe anualmente unos 15.000 visitantes.

Su principal característica es que los animales están en libertad, por lo que los visitantes los ven desde vehículos todoterreno que recorren el parque, a modo de safari.

En este momento, cuenta con 25 ejemplares de cuatro especies -Bisontes, uros y caballos Przewalsky y Tartán- en una superficie de 17 hectáreas, pero hace dos años sus responsables solicitaron a la Junta de Castilla y León la declaración de Parque Faunístico para poder multiplicar su superficie y llegar a las 80 hectáreas.

"Con la declaración, que esperamos pueda llegar en los próximos meses, se podría mejorar el vallado y los animales podrían contar con más pastizal y subdividir las manadas, con lo que se evitarían peleas", ha explicado Cerdá a EFE.

La solicitud comenzó a tramitarse hace dos años, pero al tratarse de un monte de utilidad pública se sigue retrasando, pese a las insistentes peticiones de los responsables del parque para que se agilice.

?Dependemos de una burocracia terrible porque para cualquier movimiento se requieren autorizaciones de varias administraciones, como la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y Protección Civil?, ha insistido el director del parque.

El objetivo es que tras la ampliación se puedan sumar al parque otros animales que recuerdan a los pintados en las cuevas prehistóricas, como gamos y muflones, que les cedería el refugio de fauna silvestre vizcaíno de Basondo, situado en la comarca del Urdaibai, al que ?Paleolítico Vivo´ ha enviado algunos bisontes.

Responsables de ambos proyectos han firmado recientemente un convenio de colaboración por cinco años para intercambiar animales, mejora genética y labores educativas.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App