05/09/2025
Por qué se cae todo el pelo con la quimioterapia
Muchas terapias contra el cáncer pueden afectar a la piel y al pelo
Lectura estimada: 3 min.
Generalmente, los efectos secundarios de la quimioterapia influyen negativamente sobre la calidad de vida de los pacientes, en quienes además estos producen un gran temor. Entre ellos, la caída de cabello es uno de los que más afecta e impacta en los pacientes. Veamos por qué sucede.
El doctor Pedro Rodríguez, que es dermatólogo de Ruber Internacional Centro Médico Masó y de la Clínica Dermatológica Internacional, también en Madrid, reconoce que, en líneas generales, muchas terapias contra el cáncer pueden afectar a la piel y al pelo, aunque lo harán de manera diferente según su mecanismo de acción.
"Las que fundamentalmente lo hacen son los fármacos de quimioterapia clásica. ¿Por qué? La qumioterapia, en ocasiones, utiliza fármacos que atacan al ciclo celular, es decir a las células que se están replicando, como las del tumor que tratamos. Pero también tenemos de manera natural células que tienen un ciclo celular muy activo y se replican continuamente, como las de la matriz del folículo piloso, que hace que nuestro pelo crezca", aclara este especialista.
Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señalan en este sentido que los fármacos quimioterápicos actúan sobre las células cancerígenas, que derivan de células sanas, y con las que comparten procesos metabólicos y funcionales. "De ahí que, cualquier fármaco que actúe sobre ellas, también lo hará sobre las demás células del organismo. (...) Las células más afectadas por el efecto citotóxico de la quimioterapia son aquellas que comparten características con las células tumorales, especialmente la multiplicación celular a gran velocidad, como son las de los folículos pilosos, de la médula ósea, el tubo digestivo y el sistema reproductor", resalta.
Así, el doctor Rodríguez señala en referencia a la pérdida de cabello fruto de la quimioterapia, objetivo de este artículo, que no solo se pierde el pelo de la cabeza, sino también, y en muchas ocasiones, el de las cejas, el de los brazos, o el de las piernas.
"El pelo tiene 3 ciclos: 'anágeno' o crecimiento, 'catágeno' o reposo, y el 'telógeno' o caída. El 80% de nuestro pelo está en anágeno y eso hace que paulatinamente crezca. Estar en anágeno implica que las células de la matriz del folículo piloso se están replicando para producir nuevo pelo. Si la quimioterapia ataca a esas células, estas se destruyen y el pelo cae súbitamente", explica el especialista de Ruber Internacional Centro Médico Masó.
GORROS QUE EVITAN ESTA CAÍDA
En este punto, el doctor Rodríguez recuerda que existen unos gorros especiales capaces de producir enfriamiento capilar y reducir mucho este tipo de alopecia: "El enfriamiento del cuero cabelludo con un gorro conectado a una máquina que controla electrónicamente la temperatura ha demostrado su eficacia en muchos casos para evitar o reducir la caída del cabello durante el tratamiento de quimioterapia".
Detalla que el mecanismo hace que los vasos sanguíneos de la dermis se contraigan, lo que provoca un menor flujo sanguíneo a los folículos pilosos durante el periodo de máxima concentración plasmática del fármaco quimioterápico, impidiendo que este llegue a las células de la matriz del folículo piloso.
¿SE RECUPERA EL PELO PERDIDO TRAS EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO?
Una de las preocupaciones de los pacientes al finalizar los tratamientos oncológicos es si recuperaran el pelo perdido. En este sentido, el doctor señala que el pelo tiende a recuperarse, tras terminar totalmente la quimioterapia, y dependiendo de la longitud original unos 3-9 meses.
"En ocasiones por desgracia, el pelo no vuelve a su estado original. Puede cambiar en su textura o forma, ya que las células que han quedado pueden haber quedado dañadas", admite el especialista.
TAMBIÉN SE VEN AFECTADAS LAS UÑAS
A su vez, el experto de Clínica Dermatológica Internacional reconoce que las uñas también suelen verse afectadas con los tratamientos oncológicos y, de la misma manera que tenemos células replicándose en el pelo, también las hay en nuestra piel y en nuestras uñas.
"Estas se recambian, pero a un ritmo más lento, y por ello los efectos secundarios son menos agudos y explosivos. La piel en general tiende a volverse más descamativa y las uñas a ver su crecimiento ralentizado y a aumentar su fragilidad", agrega el tricólogo.
Desde hace años, este especialista sí destaca que tratamientos como la inmunoterapia, una nueva generación de fármacos contra el cáncer que va sustituyendo a la quimioterapia en algunos tumores, se ven patrones de afectación de la piel y de la uña de diferente tipo, más similares a los de determinadas enfermedades autoinmunes (liquen plano, psoriasis, vitíligo...) teniendo cada una su manejo específico.
Últimas noticias de esta sección
Teñirá el satélite de rojo y podrá verse desde prácticamente toda España, siendo un de los espectáculos astronómicos más espectaculares
Fue una leyenda absoluta de la moda, un icono universal del estilo contemporáneo, que puso a la mujer y su libertad en el centro de su trabajo
Un libro con el que "romper de una vez por todas con los falsos mitos que desde hace años circulan sobre ella", asegura la editorial
Lo más visto
El Mirandés defiende su modelo tras un mercado “muy difícil” y rehúye la “guerra de traspasos”
Los farmacéuticos burgaleses celebran 300 años de historia a través de La Botica Ximeno en Peñaranda de Duero
La Junta ampliará los centros Mediacyl “si lo ve necesario” en función de la demanda
Más de 27.000 familias han solicitado ya el bono infantil de la Junta
El escritor Luis Artigue presenta su libro 'Trumpsilvania'
Últimas noticias
El campo anuncia movilizaciones frente a la nueva PAC
Afganistán: casas convertidas en tumbas para las mujeres tras el terremoto
Elevan a nivel dos el incendio declarado esta misma mañana en Castromil, en el límite entre Zamora y Orense
Castilla y León multiplica su población de buitres: 740 parejas de negro y 2.461 de leonado
Casi 28.000 personas opositan desde hoy para obtener una plaza en la Guardia Civil
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar