05/09/2025
Un estudio liderado por una universidad española concluye que los niños que hacen ejercicio rinden más en la escuela
Este estudio demuestra que el ejercicio físico es una herramienta eficaz para contrarrestar los efectos negativos de la obesidad
Lectura estimada: 3 min.
El estudio ActiveBrains, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha analizado el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico y de fuerza de cinco meses, tres veces por semana, en niños con sobrepeso u obesidad, concluyendo que los escolares que realizan ejercicio tienden a mejorar "su inteligencia de forma destacada, y también su flexibilidad cognitiva y rendimiento académico".
Según ha informado la UGR en una nota este jueves, el estudio liderado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva, en colaboración con investigadores de Psicología de esta misma universidad y colaboradores externos nacionales e internacionales, se publica esta semana la revista científica 'JAMA Network Open'.
Ha demostrado que en una etapa de crecimiento y desarrollo cognitivo y cerebral como es la niñez, el ejercicio físico practicado de forma regular durante casi medio año mejora la inteligencia a nivel general, y especialmente la inteligencia cristalizada, que es la "asociada con el vocabulario verbal y conocimiento adquirido a lo largo de la vida en contexto escolar y fuera de él".
Además, el programa de ejercicio mejoró también de forma significativa la flexibilidad cognitiva, que es la habilidad mental que tiene una persona de adaptarse a tareas o reglas cambiantes, mantener múltiples conceptos simultáneamente y cambiar la atención entre diferentes tareas y reglas.
Es importante destacar que el programa de ejercicio mejoró también el rendimiento académico total, siendo especialmente las matemáticas y la resolución de problemas, las capacidades más potenciadas, han indicado desde la UGR.
"De aquí se desprende un mensaje muy importante para madres y padres: si sus hijas/os no tienen un buen rendimiento académico, no los castigue con no salir a jugar o hacer ejercicio físico, o retirarlos de una actividad deportiva extra-escolar, sino justo lo contrario", ha apuntado el catedrático de la UGR e investigador responsable del estudio, Francisco Ortega.
"Hay que intentar garantizar un mínimo de ejercicio física diario, idealmente 60 minutos al día de actividad física aeróbica de intensidad moderada, incluyendo al menos TRES días en semana actividad física de alta intensidad y aquella que estimule el fortalecimiento muscular y óseo tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud", señala el catedrático de la UGR, quien participó en 2020 en la elaboración de las recomendaciones de actividad física de este organismo internacional.
Es importante entender que el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud de primer orden en el mundo desarrollado y en desarrollo, siendo especialmente preocupante en España, uno de los países que lideran el ranking de sobrepeso/obesidad en Europa donde 1 de cada 3 niños presentan esta condición. La obesidad tiene efectos negativos sobre la salud a nivel general y más recientemente se ha observado que también a nivel cognitivo y cerebral.
"El presente estudio tiene importantes implicaciones para esta población expuesta a mayores riesgos", ha afirmado el profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, José Mora, puesto que "este estudio demuestra que el ejercicio físico es una herramienta eficaz para contrarrestar los efectos negativos de la obesidad a nivel cognitivo y académico".
Por último, los investigadores de la UGR señalan que el tipo de ejercicio físico realizado en este estudio es transferible al ámbito escolar. Estuvo basado en juegos grupales,sin equipamiento avanzado,que implicaban correr en una pista exterior y trabajo de fuerza con el propio peso corporal y de compañeros.
Todo ello se realizó a una intensidad relativamente alta, siendo el promedio de intensidad de la sesión completa en torno al 70% de la frecuencia cardiaca máxima de los niños, que entrenaron un promedio de 3 sesiones por semana de 90 minutos cada una, lo que sumarían 4.5 horas semanales.
"Si consiguiéramos aumentar el número de horas de educación física a 1 hora diaria, es decir, cinco horas por semana, como ya se hace en otros países europeos y se está demandando en España, podríamos mejorar la salud física y mental de los escolares, y tal y como demuestra este estudio, su inteligencia, rendimiento cognitivo y académico", ha concluido Francisco Ortega.
Los resultados de esta investigación han sido presentados esta misma semana por el catedrático de la UGR en el European Congress of Sports Science, el congreso más importante de Ciencias del Deporte en Europa, que se celebra en Sevilla.
Últimas noticias de esta sección
Teñirá el satélite de rojo y podrá verse desde prácticamente toda España, siendo un de los espectáculos astronómicos más espectaculares
Fue una leyenda absoluta de la moda, un icono universal del estilo contemporáneo, que puso a la mujer y su libertad en el centro de su trabajo
Un libro con el que "romper de una vez por todas con los falsos mitos que desde hace años circulan sobre ella", asegura la editorial
Lo más visto
El Mirandés defiende su modelo tras un mercado “muy difícil” y rehúye la “guerra de traspasos”
Los farmacéuticos burgaleses celebran 300 años de historia a través de La Botica Ximeno en Peñaranda de Duero
La Junta ampliará los centros Mediacyl “si lo ve necesario” en función de la demanda
El escritor Luis Artigue presenta su libro 'Trumpsilvania'
Más de 27.000 familias han solicitado ya el bono infantil de la Junta
Últimas noticias
La España vaciada
La España sub-21 inicia con autoridad en Soria su camino hacia la Eurocopa
El funeral laico de Estado por la DANA, el próximo 29 de octubre en Valencia
Almeida brilla en el Angliru por delante del líder Jonas Vingegaard
Trump da por "perdidos" a India y Rusia tras su acercamiento a la "oscura" China
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar