Recorrerán la Comunidad impulsando el futuro digital del medio rural
Rico ve imprescindible saber qué pasará con el dinero que los pueblos dejarán de percibir por el cierre de Garoña
El presidente de la Diputación de Burgos cree que hay que ir "paso a paso" una vez que el Gobierno ha decidido el cierre.
César Rico, presidente de la Diputación de Burgos, ha pedido este viernes ir "paso a paso" en todo lo relativo al futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña, después de que el pasado día 1 el Gobierno central confirmase su intención de no autorizar la renovación de la concesión de la planta.
Rico ha señalado que es necesario esperar para ver cómo evoluciona todo el proceso del desmantelamiento de la central y ha insistido en que, ahora, es imprescindible ver qué pasa con el dinero que los municipios dejarán de percibir por su cierre.
En este sentido, ha recordado que todos los ayuntamientos que se encuentran dentro de la zona de actuación del Plan de Emergencia Nuclear de Burgos (PENBUR) perciben un dinero por encontrarse en ese entorno a través del Estado y ha insistido en que dicho dinero "les hace falta".
En cuanto a las alternativas laborales para la zona, el presidente de la Diputación de Burgos ha señalado que son "muy complicadas" porque "no va a venir al día siguiente una fábrica de coches o camiones al día siguiente que equivalga a los mil puestos de trabajo". "Es muy complejo", ha añadido.
Al respecto, César Rico ha remarcado que el empleo que generaba Garoña era de calidad y ha destacado que a partir de ahora, para su desmantelamiento, se precisarán sólo unas 300 personas de toda su plantilla.
El presidente de la Diputación de Burgos también ha recordado en su intervención al expresidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, para señalar que tras anunciar su decisión de cierre de la central burgalesa prometió inversiones, como el desdoblamiento de la N-I y la creación de un Parador Nacional en la zona, que nunca llegaron a materializarse.
Frente a la irresponsabilidad, crecen las alternativas éticas como el Hotel Vetoven, que permite a perros y gatos disfrutar también de sus vacaciones
Desde 1958, primera vez que se procesionó para conmemorar la inauguración de la fachada de la ermita, enclavada en una cueva, se ha celebrado en siete ocasiones
La Junta impulsa obras en travesías de cuatro municipios segovianos para reforzar la seguridad y accesibilidad