El político oliventino ha muerto a los 66 años tras una larga enfermedad, después de que en 2023 anunciara que padecía cáncer de estómago
La ortografía es clave en la nueva PAU y estos son los errores más comunes que pueden arruinar una nota
Los errores gramaticales podrán penalizar hasta un 20% en Lengua Castellana; las universidades endurecen los criterios para valorar la expresión escrita
Este año, los estudiantes que se enfrentan a la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) deberán estar más atentos que nunca a su ortografía y redacción, especialmente en el examen de Lengua Castellana y Literatura II, donde una falta de ortografía puede restar hasta dos puntos, lo que supone una penalización del 20 % de la nota total.
El nuevo modelo de corrección, unificado en todas las comunidades autónomas, contempla descuentos específicos por errores ortográficos, gramaticales o de puntuación, y no solo en Lengua. En Lengua Extranjera la penalización máxima será de 1,5 puntos, mientras que en el resto de asignaturas podrá llegar a 1 punto.
En Lengua Castellana, la penalización empezará a aplicarse a partir de la segunda falta, restando 0,25 puntos por cada una. En otras materias, muchas comunidades sancionarán a partir de la tercera falta con 0,10 puntos por error. No obstante, algunas regiones aplicarán el descuento desde la primera falta, incluso si se trata de una tilde mal colocada.
Además, se valorarán otros aspectos formales como la coherencia, la concordancia, la capacidad de redacción y la riqueza léxica, que también podrán afectar negativamente a la nota, con una penalización de hasta 1 punto adicional.
Las universidades, según recoge Ruth del Moral en EFE, subrayan que el examen de Lengua no solo evalúa conocimientos teóricos, sino también la calidad de la expresión escrita, por lo que el cuidado del lenguaje será decisivo.
Errores más comunes
La editorial Rubio ha recopilado algunos de los errores ortográficos y gramaticales más frecuentes entre los estudiantes, que conviene repasar antes del examen:
"A ver" / "haber": No es lo mismo decir "a ver si vienes" (como veamos) que "tiene que haber comida".
"Hay", "ahí", "ay": Se pronuncian igual, pero no significan lo mismo. "Hay clase", "ahí está tu mochila", "¡ay, qué susto!".
"Echar" sin H: "Echar de menos" o "echar un vistazo" nunca lleva H.
"Llendo": Simplemente no existe. Es yendo, siempre con Y.
"Valla" / "vaya": Una valla es una cerca. ¡Vaya sorpresa! es una expresión.
"Porque", "por qué", "porqué", "por que": Todas suenan igual, pero se usan de forma distinta. "Voy porque quiero", "¿Por qué lloras?", "No entiendo el porqué", "Luchamos por que se cumpla".
"Halla", "haya", "allá", "aya": Halla (de encontrar), haya (del verbo haber), allá (lugar), aya (niñera).
"Si no" / "sino": "Si no estudias, suspenderás" (condicional); "No estudia, sino que trabaja" (oposición).
Con los exámenes a la vuelta de la esquina, cuidar cada palabra escrita será tan importante como saber la respuesta correcta. Una tilde mal puesta o un "llendo" fuera de lugar puede marcar la diferencia entre una nota buena y una excelente.
La Unidad Militar de Emergencias celebra su aniversario con más de 780 intervenciones, destacando por su rapidez y especialización
El ministro de Asuntos Exteriores asegura que el gobierno prioriza la liberación y protección de los derechos de los españoles retenidos
El sumergible comienza ahora una etapa de pruebas de navegación antes de ser entregado para su entrada en servicio, dentro de un año