Un miércoles para disfrutar de la cultura en Burgos

La Agenda Cultural de Burgos para este miércoles 19 de junio

imagen
Un miércoles para disfrutar de la cultura en Burgos
Verónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 9 min.

Científicas a pie de calle, es un proyecto que pretende dar a conocer el importante papel que han tenido las mujeres en la ciencia y la tecnología a lo largo de la historia.

Jóvenes artistas retratan, en diferentes puntos de las calles de Burgos, a las 20 científicas ganadoras del concurso que se ha hecho en los centros educativos de la ciudad, a alumnos de 3º de ESO hasta 2º de Bach. En esta exposición podrás disfrutar de los murales realizados. La muestra permanecerá abierta al público desde el 5 de junio al 31 de julio de 2024.

9:00 - 21:00h. Exposición "RENACIMIENTO VIBRANTE" de Arona Garley

"Renacimiento Vibrante" profundiza en temas como el renacer personal, la búsqueda de tu ser auténtico, la lucha por expresarte libremente y la celebración de la diversidad. La exposición te invita a reflexionar sobre tus propias experiencias, valores y visiones del mundo, inspirándote a abrazar el cambio, la creatividad y la belleza que se encuentra en lo inesperado. Una exposición que hace una fusión perfecta de temas profundos a través de un estilo propio realizando guiños a la infancia, a la juventud y a la familia, entre diferentes temas sociales y reivindicativos. El estilo propio te hará replantearte un nuevo concepto de arte ante la fusión de técnicas de lo más inesperado.

Todos los públicos. Permanecerá del 3 al 28 de junio de 2024.Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública (planta sótano).

10:00–14:00h. y de 17:00–20:30h. Exposición: Ciencia en la calle

"Ciencia en la calle" es una iniciativa del Museo de Ciencias Universidad de Navarra y de la cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, para acercar a la ciudadanía la ciencia que hay detrás de aspectos cotidianos como, por ejemplo, la cerveza, una barra de pan, un teléfono móvil, un coche, o una fruta.

La muestra permanecerá abierta al público desde el 16 de mayo al 27 de junio de 2024. Estación de la Ciencia y la Tecnología

10:00 - 14:30h. y de 16:30 - 20:00h. Exposición: 'UN MAMUT EN BURGOS'

La exposición temporal 'Un mamut en Burgos', que se podrá ver hasta el mes de junio de 2024 en la planta 2 del Museo, en colaboración con Fundación 'La Caixa', que ha cedido para la exposición el esqueleto fosilizado de un mamut lanudo.

Se trata de un ejemplar joven, de seis metros de largo y 3,5 metros de altura, que tiene entre 40.000 y 50.0000 años de antigüedad y que fue encontrado hace seis años en Siberia Occidental, concretamente en Tiumén. Prácticamente todos los huesos son originales y del mismo ejemplar, lo que le da al esqueleto un enorme valor. El animal cuenta además con sus defensas completas. La exposición consta además de una maqueta de mamut, propiedad del museo CosmoCaixa Barcelona, una reproducción a escala reducida realizada por el paleoartista Ramón López.

Teniendo como elemento principal este majestuoso esqueleto, la exposición indaga en la vida de estos fantásticos animales que aparecieron en la tierra hace unos cinco millones de años y se extinguieron hace unos cuatro milenios. Hubo varias especies de mamut distribuidas por distintas áreas del planeta. La última en desaparecer fue el mamut lanudo, del que se han encontrado restos muy bien conservados. El visitante va a poder observar pelo original de mamut siberiano, así como cuatro importantes libros dedicados a esta especie, destacando una segunda edición del libro 'El hombre fósil'. En otra gráfica se explican las diferencias y similitudes entre los mamuts y los elefantes. Los estudios genéticos han mostrado que los parientes vivos más cercanos son los elefantes asiáticos, más alejados quedan los dos elefantes africanos.

Museo de la Evolución Humana

11:00–14:00h. y de 17:00–21:00h. Vicente Lampérez y Romea (1861 – 1923). Un arquitecto para Burgos

El arquitecto Vicente Lampérez y Romea constituye un referente imprescindible para entender la configuración de la imagen de la ciudad de Burgos entre finales del siglo XIX e inicios del XX.

Esta muestra fotográfica nos habla con nostalgia del paso del tiempo, de lo efímero y perecedero del entorno, y de cómo podemos sentir estos territorios como paisajes trascendentes, incluso, por momentos, como sublimes. Esta mirada fotográfica está dirigida especialmente a lo que hoy llamamos "España vaciada" y conecta históricamente, no solo con el Romanticismo, sino también, y ante todo, con el pensamiento de algunos filósofos y escritores de la Generación del 98.

Sala de exposiciones del Arco de Santa María

11:00 a 14:00h. y de 17:00 a 21:00h. "Alegorías y fantasías". Cristino Diez y Ángel Herraiz. Escultura y fotografía

La representación alegórica personificada de mujeres acompañadas de atributos o con determinadas actitudes será una constante en la iconografía de la alegoría. Junto a los emblemas y los repertorios clásicos asistimos a la carta de naturaleza de la alegoría moderna hasta llegar a la contemporaneidad.

En esa línea de la mujer soporte y personificación de la alegoría entroncan las creaciones de Ángel Herraiz. El fotógrafo, ha aplicado su libertad creativa tanto en la elección de los temas (ha representado veinticuatro alegorías, algunas muy clásicas, otras de su propia invención) como en el proceso de creación en el que su imaginación, apoyada en una notable e inteligente capacidad de uso de los recursos técnicos, le ha llevado a buscar modelos, vestimentas, atributos y escenarios.

Sala de exposiciones del Monasterio de San Juan

11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 h 30 Años en el Archivo de la Catedral

Esta muestra está concebida de una manera didáctica, con un audiovisual introductorio que contextualiza histórica y geográficamente el nacimiento de Burgos en un enclave propicio, con una catedral y su consiguiente archivo que fue guardando la documentación que generaba su propio funcionamiento y las relaciones con otros organismos, Estos documentos serán quienes cuenten en primera persona, parte de la historia de nuestra ciudad haciendo hincapié en algunos hitos relevantes.

Estará expuesta hasta el 23 de junio. Sala de Exposiciones Valentín Palencia (Claustro Bajo de la Catedral de Burgos)

11:00 - 14:00h. y de 17:00 - 20:00h. Exposición de Jonathan Hammer: Dyslexic Twister

El trabajo de Jonathan Hammer cuestiona el modo en que una persona ve "al otro" cuando hay un choque cultural entre ambos. La muestra incursiona en la pintura, el dibujo, la cerámica y la marquetería de pieles exóticas.

Los temas se superponen y entrelazan, se fuerzan y retuercen para que ofrezcan una panoplia de lecturas posibles. "La dislexia tiene su lado positivo —nos dice Jonathan Hammer (Chicago, 1960)—. La dificultad para descodificar el lenguaje y las palabras puede dar paso al original proceso de codificar elípticamente las imágenes visuales y reordenar las ideas". La obra de Jonathan Hammer utiliza precisamente esas estrategias en un universo jaspeado desde el que ahondar en la historia, la sociología, la identidad sexual, la poesía y el ocultismo

En el Centro de Arte CAB. Nivel +1

11:00 - 14:00h. y de 17:00 - 20:00h. Exposición 'Complejidad, araña, laberinto'

Entre la ciencia, la geometría y la espiritualidad, así he concebido esta exposición para el CAB, fruto de un largo camino andando que he querido ensanchar con una propuesta instalativa múltiple, límpida, serena y no exenta de complejidad y riesgo". Así sintetiza Pablo Armesto (Schaffhausen, Suiza, 1970) su presentación en el Centro de Arte Caja de Burgos en una muestra presidida por la decantación de la línea como hilo argumental común al conjunto de obras presentadas. "La línea es una metáfora del camino, tanto del físico como del alegórico, en ocasiones recorrido de manera paralela a la idea inicial, otras divergente cuando ha de elegirse entre distintas opciones, pero nunca cismático, nunca discordante", señala el artista al hablar del concepto estético que guía este proyecto.

En el Centro de Arte CAB. Nivel -1

11:00 - 14:00h. y de 17:00 - 20:00h. Exposición 'Deseo futuro'

Lorena Amorós reflexiona desde una perspectiva de género, sobre el imaginario de la ciencia-ficción y su traslado a la cultura popular. La artista explora el deseo como fuerza de cambio, como agente constructor de identidad y como búsqueda de futuros posibles. Junto a pinturas realizadas in situ, la muestra incorpora esculturas cuya apariencia resulta tanto equívoca como desasosegante.

Lejos de una visión acomodada, el trabajo que viene desarrollando Lorena Amorós (Alicante, 1974) reflexiona, desde una perspectiva de género, sobre el imaginario de la ciencia-ficción y su traslado a la cultura popular de masas. Poco o nada interesada en las estrategias comunes a cierta reivindicación formal -y acrítica- de un tipo de arte que ha sido etiquetado como "retrofuturismo", Amorós apunta en una dirección muy diferente: "me interesa explorar a través de mi obra el concepto de deseo, en la intersección entre la ciencia ficción [Sci-Fi, en su conocido acrónimo anglosajón] y el feminismo especulativo".

Deseo Futuro, el proyecto que Lorena Amorós presenta en el CAB, recurre al corpus teórico desarrollado por la influyente filósofa estadounidense, especializada en ciencia y tecnología, Donna Haraway. "Hago un uso de varios de los planteamientos que, en el ámbito del feminismo especulativo, ha analizado Haraway. Mi investigación la incidencia del género de la ciencia ficción y los productos de serie B en la cultura contemporánea, emplea como hilo conductor diversos enunciados, metáforas y narrativas extraídas de su indispensable práctica ensayística", explica la artista.

En el Centro de Arte CAB. Nivel -2

14:00 - 20:45h. A la biblioteca, ¡en metro!

Metro Burgos es una curiosa e innovadora iniciativa de Marco Mediavilla, inspirada en los trabajos del italiano Massimo Vignelli y su Plano de Metro de Nueva York diseñado en 1970. Todo empezó con un plano gigante de metro, pero el proyecto cada vez se ha ido expandiendo más: estaciones, carteles, 8 líneas y más de 80 estaciones con paradas en las bibliotecas de la ciudad.

La biblioteca Miguel de Cervantes

17:00h. Itinerario: Descubriendo nuestra historia entre paisajes

La Oficina Verde de la Universidad de Burgos, con la colaboración con la Junta de Castilla y León, organiza el Itinerario Ambiental: "Descubriendo nuestra historia entre paisajes naturales: Ruta por el Cañón del Arlanza". Con Rubén Fernández. El miércoles 19 de junio de 2024 a las 17:00h.

Entrada libre. Aparcamiento del Monasterio de San Pedro de Arlanza

17:30h. y a las 20:00h. 25 Gala de Primavera Down Burgos
Danza.

Los alumnos/as de la Escuela Profesional de Danza Ana Laguna ofrecen una función exclusiva a beneficio de la Asociación Síndrome de Down de Burgos. Dos pases, a las 17:30h. y a las 20:00h.

Para todos los públicos. Entrada: 7€. Teatro Principal

18:00 - 19:30h. Taller "LOS INICIOS DE LA FOTOGRAFÍA: Cianotipia y Cámara Oscura" con Bárbara de Aymerich

En este taller de expericiencias lo pasaremos en grande experimentando con Bárbara de Aymerich. Conoceremos el mecanismo de las cámaras oscuras que intentaban reproducir la forma curva de la retina con pantallas cóncavas de proyección en el fondo de la cámara y la cianotipia, un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que conseguía una copia del original en un color azul.

¡Experimenta en la biblioteca!

Edad: de 6 a 12 años.

Inscripción: desde el día 11 de junio a partir de las 15,30h en el mostrador de la sala infantil.

Duración: 90 minutos. Entrada libre Biblioteca Pública de Burgos (Sala polivalente de la biblioteca)

19:30h. Exposición Untoxic de Edu Salas y Jonatan De Blas

Inauguración de Untoxic de Edu Salas y Jonatan De Blas. Untoxic Magazine nace con el propósito de reivindicar y proyectar aquellas voces que muchas veces han sido silenciadas o excluidas por no asemejarse a los cánones preestablecidos; de belleza, de orientación sexual, de identidad de género, de cuerpo...

Esta actividad forma parte de la programación del Orgullo 2024 que ha organizado Espacio Seguro LGTBIQA+ Burgos.

Entrada libre. Espacio Tangente

20:15 - 21:45h. XIAOLU ZANG Piano

La Sociedad Filarmónica de Burgos, con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, organiza un concierto de piano, con Xiaolu Zang, de nacionalidad china, segundo premio del prestigioso Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea, en su vigésima edición, y ganador del Concurso Internacional de Piano de Verona.

Xiaolu interpretará obras de: Jean-Philippe RAMEAU, Robert SCHUMANN, Nikolai KAPUSTIN, Maurice RAVEL. 

Para todos los públicos. Entrada: 15 € (+ comisión de venta por internet). Fórum Evolución Burgos Sala de Congresos

20:15h. Conferencia Innovación y tecnología desde Atapuerca hasta nuestros días

La innovación en el sector de la alimentación ha sido una constante desde el inicio de la humanidad, que ha pasado de métodos primitivos de caza y recolección a sofisticadas técnicas agrícolas y sistemas de producción en masa. En esta charla, realizaremos un recorrido por la evolución e innovación tanto en el sector alimentario desde Atapuerca hasta nuestros días con la participación de Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga, Andrés Hernando y Carole Tonello.

Entrada libre Museo de la Evolución Humana (MEH)

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App