La nueva presidenta destaca su experiencia como jueza de menores y apuesta por una justicia más cercana
Una tractorada inicia este jueves un nuevo calendario de movilizaciones en Burgos
Se esperan 600 tractores por las calles de Burgos
Las asociaciones de agricultores independientes AGU Burgos y AGURIDU y las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG, UCCL y UPA han cerrado un calendario de movilizaciones, que establecen un estado de huelga general, que arrancarán este jueves con una manifestación con 600 tractores por las calles de Burgos.
La situación del sector primario y la falta de soluciones reales aportadas por la Junta de Castilla y León, el Gobierno central y la Unión Europea han llevado a agricultores y ganaderos a plantear movilizaciones indefinidas, con unidad de acción, han informado en una nota de prensa conjunta.
Los días de movilización se establece el estado de huelga general del sector primario en Burgos, por lo que los convocantes han pedido a agricultores y ganaderos acudir a las movilizaciones salvo servicios mínimos y esenciales en las explotaciones.
El primer acto del nuevo calendario será este jueves, 21 de marzo, con una tractorada que saldrá a las 9:30 del Polígono de Villalonquéjar y finalizará sobre las 16:00 en La Milanera. En su recorrido harán parada ante la Junta de Castilla y León y la Subdelegación del Gobierno para la entrega del manifiesto al delegado territorial y al subdelegado.
La intención de los agricultores independientes y las organizaciones agrarias es convocar una movilización por semana, de tal modo que el 26 de marzo habrá concentración frente al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, de 10:00 a 14:00.
El 2 de abril la protesta se llevará, en el mismo horario, a Aranda de Duero, mientras que el 9 de abril se realizará frente a la Subdelegación del Gobierno; el 16 de abril, habrá movilizaciones en la comarca de Las Merindades, y de nuevo el 24 de abril se concentrarán frente al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos.
Los agricultores y ganaderos exigen cláusulas suelo, que se asegure que los productos importados tienen las mismas garantías que los producidos en la Unión Europea, además del cumplimiento estricto de la Ley de la Cadena Alimentaria.
Reclaman también flexibilizar la PAC, que los agricultores tengan más libertad en la toma de decisiones para salvaguardar la sostenibilidad económica de las explotaciones; eliminación de los cuadernos de campo; menos burocracia; eliminación de la obligatoriedad del veterinario; revisión de la Ley de Bienestar Animal y la Directiva de Emisiones Industriales; y eliminación de la Ley de Restauración de la Naturaleza.
También, que se controle el exceso de fauna salvaje, que se proteja el suelo agrícola frente a instalación de parques solares o eólicos, que los seguros agropecuarios sean universales y con coberturas amplias, implantación del gasóleo profesional agrario, fomento del regadío y una sanidad animal eficiente y adaptada a la realidad del sector.
La lista de reivindicaciones que defenderán durante las próximas semanas se completa con cambios en la conformación de los consejos reguladores de la denominaciones de origen y garantizar su crecimiento sostenible, sin transferencias de derechos a otras zonas.