Después de haber sido operado, esta semana comienza el tratamiento que le mantendrá "varios meses sin participar en mis movidas", ha escrito en la red social X
Un estudio muestra que la evolución de la leucemia se define "al inicio" desde su diagnóstico
Los resultados de este trabajo, financiado con un millón de euros por la Fundación La Caixa, han sido publicados en la revista 'Nature Medicine'
Investigadores del Idibaps-Hospital Clínic de Barcelona han demostrado que las células que provocan la recaída después del tratamiento y que darán lugar a la transformación de la leucemia en un tumor muy agresivo ya se pueden detectar en una cantidad muy pequeña "en el inicio de la enfermedad, muchos años antes de que se manifiesten clínicamente estas complicaciones".
Los resultados de este trabajo, financiado con un millón de euros por la Fundación La Caixa, han sido publicados en la revista 'Nature Medicine' y "cambian la visión que se tenía sobre cómo progresa la leucemia", ha informado este miércoles la Fundación La Caixa en un comunicado.
Hasta antes de este estudio se creía que la leucemia progresaba porque sus células evolucionaban a lo largo del tiempo y se transformaban en tumores más agresivos porque "adquirían alteraciones en su genoma de forma progresiva que las hacían más resistentes a los tratamientos".
El nuevo trabajo demuestra que algunas de las células de la leucemia ya han adquirido estas alteraciones al inicio de la enfermedad, pero "se encuentran en cantidades muy pequeñas".
Durante la evolución de la enfermedad, estas células más malignas "irán creciendo y de forma progresiva serán seleccionadas para dar complicaciones clínicas muchos años después de su inicio".
El director del Idibaps, jefe del grupo de Patología molecular en neoplasias linfoides y jefe de grupo del CIBERONC, Elías Campo, ha señalado que "es como si la célula madre de la leucemia hubiera engendrado muchísimas semillas hijas desde el inicio de la enfermedad, cada una de ellas con alteraciones diferentes que les permitirá crecer en el futuro cuando las condiciones le sean más adecuadas".
El artículo ha sido coordinado por Elías Campo y el investigador post-doctoral del Idibaps i del CIBERONC Ferran Nadeu, y los primeros coautores del trabajo son, además de Nadeu, la investigadora del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) Romina Royo; el investigador del Centre Nacional d'Anàlisi Genòmica (CNAG-CRG) Ramon Massoni-Badosa; el investigador del Idibaps y del CIBERONC Heribert Playa-Albinyana; y la investigadora del Idibaps Beatriz Garcia-Torre.
Un aniversario que celebrará de manera privada en vísperas a iniciar junto a Felipe VI un viaje de Estado a Egipto
El 22 % de los municipios han sido colonizados por al menos una de estas especies invasoras: mosquito tigre, mosquito de la fiebre amarilla o mosquito del Japón
Ha sucedido en Bélgica. El perro, un american bully, no puede viajar en avión debido a su fisonomía