El nacimiento de un pigargo en Castilla y León, un hito para la biodiversidad española

Los progenitores son dos pigargos reintroducidos de 4 años de edad, el macho Pimiango y la hembra Mansolea, águilas de gran tamaño en peligro de extinción

imagen
El nacimiento de un pigargo en Castilla y León, un hito para la biodiversidad española
Pollo de pigargo europeo nacido en León. (Foto: GREFA)
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

El nacimiento en Castilla y León del primer pollo de pigargo europeo (Haliaaetus albicilla) en España, representa un momento histórico para la conservación de la naturaleza en el país.

Así lo ha trasladado en un comunicado el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), responsable del plan inicial del Proyecto Pigargo, con su puesta en marcha en 2021, que abarca la consolidación de una población reproductora de pigargo europeo en España, publica EFE. 

La primera reproducción exitosa de una pareja de la especie marca uno de los grandes hitos para alcanzar ese objetivo, ha precisado. Este logro se ha producido en el norte de Castilla y León, en la provincia de León, dentro de las zonas óptimas para la especie que fueron analizadas en el estudio de viabilidad del proyecto, donde ha sido clave la colaboración de la Junta de Castilla y León.

También se ha contado con el apoyo técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y de Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León en el marcaje con GPS en nido del primer pollo de pigargo europeo, un macho, nacido en España tras la extinción de su especie en el país.

Los progenitores son dos pigargos reintroducidos de 4 años de edad, el macho Pimiango y la hembra Mansolea, cuyos nombres hacen honor a la localidad asturiana que acoge el proyecto de reintroducción de la especie y a su dialecto, respectivamente.

La ubicación del nido no se ha desvelado públicamente para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de pigargo europeo y su pollo.

Cuatro años de proyecto

El Proyecto Pigargo responde a la aprobación en 2018 del 'Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español', y la inclusión del pigargo europeo en este inventario oficial al entender que se trataba de una especie autóctona de la fauna española dada por desaparecida.

En agosto de 2021 los primeros ejemplares fueron trasladados desde Noruega a Asturias y emplazados en un recinto de aclimatación en Pimiango, en el concejo asturiano de Ribadedeva, como paso previo a su liberación definitiva.

De los 25 individuos liberados en España desde entonces por el Proyecto Pigargo, 17 sobreviven en la actualidad y 12 se encuentran emparejados.

GREFA ha destacado que estos datos muestran que la supervivencia, adaptación y tasa de emparejamiento de los pigargos reintroducidos hasta la fecha es muy alta.

"Hay que felicitarse y celebrar como un éxito el nacimiento de este primer pollo con poco más de veinte ejemplares liberados y en tan solo cuatro años de proyecto, un resultado emocionante que nos permite confiar en que se produzcan más reproducciones la próxima temporada", ha indicado Ernesto Álvarez, presidente de GREFA, y publica EFE. 

El pigargo está considerado como el águila más grande de la fauna europea, y el nacimiento de este pollo viene precedido de un trabajo arduo y constante de seguimiento de la pareja reproductora por parte de un equipo de GREFA.

En total han sido más de quinientas horas de seguimiento, siete días por semana, durante la primavera y el verano de este año, con una media de cuatro horas de vigilancia del nido al día, algo para lo cual el equipo técnico del Proyecto Pigargo ha contado con el apoyo de varios voluntarios.

Como depredador vinculado a los ecosistemas acuáticos, el pigargo europeo contribuye a mantener controladas a especies cuya sobrepoblación puede tener impactos negativos en los ecosistemas que ocupan, como es el caso de la carpa.

Asimismo, gracias a sus hábitos carroñeros, el pigargo europeo cumple un importante papel de 'policía sanitaria', contribuyendo a controlar la propagación de enfermedades al eliminar eficazmente los cadáveres animales del medio; además cumple un rol importante como bioindicador de la salud de los ecosistemas acuáticos. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App