03/10/2025
¿Verano o invierno? Según la ciencia, nos adaptamos mejor al frío que al calor
Un estudio sobre los registros de temperatura europeos entre 2003 y 2020 constata que el riesgo relativo de muerte es más elevado en días de calor que de frío
Termómetro en una vivienda. (Foto: Ical)
Lectura estimada: 3 min.
Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) demuestra que la población europea se adapta mejor a las bajas temperaturas que a las altas producidas en las dos últimas décadas.
Este estudio liderado por el ISGlobal, que es un centro impulsado por la Fundación "La Caixa", se ha llevado a cabo en colaboración con el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y lo ha publicado la revista The Lancet Planetary Health.
La investigación muestra que en los últimos años ha habido una disminución significativa del riesgo de mortalidad relacionada con el frío, en comparación con la primera década de los años 2000.
Tras analizar los registros de temperatura y mortalidad de más de 800 regiones de 35 países europeos durante el período 2003-2020, el equipo científico descubrió que el riesgo relativo de muerte en las temperaturas más bajas disminuyó en un 2% anual.
Por lo que respecta al riesgo relativo de muerte en las temperaturas más altas (calor extremo) también disminuyó, pero a una tasa media más baja del 1% anual.
Tradicionalmente, los estudios de este tipo se han basado en umbrales de temperatura fijos para calcular los riesgos, sin tener en cuenta que la vulnerabilidad ante unas mismas temperaturas no es igual en todas las regiones de Europa.
La temperatura de riesgo extremo
Para superar esta limitación, el equipo desarrolló un nuevo concepto: la temperatura de riesgo extremo (ETR, por sus siglas en inglés).
Al cruzar los datos regionales de temperatura y mortalidad, este nuevo enfoque permitió calcular la temperatura a la que el riesgo de muerte supera un determinado umbral para cada zona geográfica. Los investigadores también tuvieron en cuenta las variaciones en la mortalidad para reflejar las adaptaciones a la temperatura a lo largo del tiempo.
Utilizando esta metodología, el equipo observó que en el período 2003-2020 Europa experimentó 2,07 días menos de frío peligroso (días de frío-ERT) cada año, y que por el contrario, los días de calor peligroso (días de calor-ERT) aumentaron en 0,28 días por año.
Curiosamente, no todas las partes de Europa se vieron afectadas de la misma manera, y por ejemplo, las regiones del sureste de Europa, a pesar de sus condiciones más cálidas, tuvieron más días peligrosos de calor y frío, que causaron un mayor riesgo de mortalidad asociada.
La vulnerabilidad ante temperaturas extremas varía mucho de un lugar a otro, y las regiones del sur de Europa son más sensibles a los cambios de temperatura que las del norte.
Los resultados del estudio muestran que, si bien Europa ha realizado progresos en la adaptación al frío, las estrategias para hacer frente a la mortalidad relacionada con el calor han sido menos eficaces.
El estudio pone de manifiesto la necesidad de avanzar más en las medidas actuales de adaptación al calor y en los planes de acción calor-salud.
Efectos combinados de temperatura y contaminación
El equipo también analizó la frecuencia con la que se producían temperaturas de riesgo extremo en días con niveles de contaminación atmosférica superiores a los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La coincidencia de estos dos eventos, conocida como "días compuestos", se produjo en el 60% de los días de calor peligroso y en el 65% de los días de frío peligroso.
Con el tiempo, estos días compuestos han ido disminuyendo, excepto la combinación de días peligrosamente calurosos y altos niveles de contaminación por ozono (O3), que aumentó a un ritmo de 0,26 días por año.
El ozono es un contaminante secundario que se forma en la atmósfera como resultado de la interacción entre otros gases y la radiación solar.
A medida que se intensifica el calentamiento global, los episodios combinados de calor y ozono se están convirtiendo en una preocupación inevitable y urgente para Europa, indican los investigadores.
Últimas noticias de esta sección
Su creación destacó por el dominio técnico y conceptual frente a los 14 participantes de la tercera edición
Natacha Arranz apuesta por el agua como fuente de creatividad, mientras que la burgalesa Zaira Domenech debuta con fuerza
La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, pone en valor el sector de la moda, un "nicho de grandes posibilidades de empleo"
Lo más visto
La "Revolución Geométrica" de Nathan Cubero deslumbra en la pasarela más emblemática de Castilla y León
La Junta impulsará en 2026 la marca 'Moda de Castilla y León' para apoyar a jóvenes creadores
Ángel Iglesias celebra medio siglo en la moda con una colección que rinde homenaje a su esencia
Marae abre la III Pasarela 'Uniendo Moda Castilla y León' recuperando la manta zamorana
Alejandro Maíllo brilla con 'Albor', una colección inspirada en los amaneceres y atardeceres femeninos
Últimas noticias
UME: 19 años salvando vidas y respondiendo ante cualquier emergencia
Castilla y León rechaza condonación de deuda del Gobierno por aumentar su deuda per cápita
España trabaja para el regreso de los 50 ciudadanos retenidos en Israel tras la flotilla Sumud
El precio de la luz cambia cada 15 minutos: ¿qué significa para ti?
¡Espabila, Vivaldi!
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar