En total, serán 70 horas de música en directo gratuita, con un presupuesto de 700.000 euros
Dieciséis cofradías viven la Semana Santa burgalesa
En los últimos años han surgido varias nuevas pero se pide que los burgaleses se involucren más en estos días
Fundada en 1985 en la Parroquia de San Pedro de la Fuente. Procesiona la imagen de Nuestra Señora de los Dolores por las calles del barrio de San Pedro de la Fuente y de Jesús en el Huerto. Está formada por aproximadamente por 60 personas.
El paso sale abriendo la Procesión del Santo Entierro el día de Viernes Santo. El hábito de la cofradía es túnica gris anudada con cordón franciscano de colores gris y granate, capa granate y cara al descubierto los varones y traje negro y mantilla española las señoras.
Cofradía del Prendimiento
Procesionó por primera vez el 16 de Abril de 1927, día de Viernes Santo. Actualmente está vinculada a la Parroquia de San Martín de Porres desde 1985 y antes perteneció a la Parroquia de San Pedro y San Felices.
Los hermanos visten hábito blanco ribeteado de negro con escapulario negro, la medalla, es copia de la vara del Hermano Prior que fue realizada por el orfebre burgales Maese Calvo, en la década de los años cincuenta.
Cofradía de la Flagelación del Señor
Fue fundada oficialmente en el año 1961, con la redacción del primer Reglamento de la Cofradía fechado en Marzo de 1966, aunque se conoce que este paso ya era preparado y acompañado desde el año 1934 por la feligresía de la parroquia en la procesión del Santo Entierro.
La vestimenta contempla una túnica y capirote gris oscuro, en cuya parte frontal se aloja emblema de la Cofradía sobre fondo dorado. Capa roja y fajín en la cintura del mismo color. El hábito se completa con una medalla de plata compuesta por el emblema de la Cofradía que pende de un cordón de trenzado doble con los dos colores que conforman el hábito.
Cofradía de la Santa Columna
Desde 1953 procesiona el paso de Jesús Atado a la Columna, del escultor Diego de Siloé una de las más valiosas de la Semana Santa burgalesa. En 1969 se añadirá a la procesión, el paso del Santo Sudario.
La Cofradía, toma por hábitos los colores blanco y verde, símbolos de paz y esperanza. Paz por todos los trabajadores de la tierra y esperanza en la justicia y misericordia de Dios nuestro Señor.
Cofradía de la Coronación de Espinas y de Cristo Rey
Ilustre Archicofradía del Stmo. Sacramento y de Jesús con La Cruz a Cuestas
En los años 30 se asigna a la Archicofradía la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas para su custodia en las procesiones de la Semana Santa Burgalesa, creándose una sección penitencial dentro de la Archicofradía, adoptándose los actuales colores del hábito: Capirote, cíngulo y guantes blancos, y hábito y capa de color crema, que son los colores del Santísimo Sacramento.
En 1944 se realiza por primera vez la Procesión del Encuentro, junto a la Real Hermandad de la Sangre de Cristo y de Nuestra Señora de los Dolores y en 1988 se crea la banda de cornetas y tambores de la Archicofradía
Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Ntra. Sra. de los Dolores
La Banda de la Sangre del Cristo de Burgos fue fundada a finales del año 1992 gracias a la iniciativa de un grupo de 15 jóvenes y a la ayuda de la Cofradía a la que pertenece. En la actualidad la componen unos 45 cofrades.
Cofradía de Jesús Crucificado Y del Stmo. Sacramento
Esta Hermandad tiene especial protagonismo en la organización de un Vía-Crucis el día de miércoles Santo, propicia el ejercicio de las Siete Palabras y participa en la procesión del Santo Entierro.
Cofradía de las 7 Palabras y del Santísimo Cristo De Burgos
Su hábito está compuesto por capirote y túnica morada, capa, cíngulo y guantes blancos. Cabe reseñar que es una de las primeras cofradías que se conozca que procesionó con mujeres con hábito y posiblemente la primera de España en tener una mujer como priora.
Cofradía del Descendimiento de la Cruz, Señor de mi Esperanza
Cofradía de Ntra. Sra. de la Misericordia y de La Esperanza
Hermandad de Nazarenos de Ntra. Sra. De la Piedad
Esta Cofradía de Semana Santa ha tenido y tiene en la actualidad un denominador común que ha sido como la fuente y raíz de la misma: La Cofradía de la Santísima Virgen del Carmen.
Hermandad del Santo Sepulcro
La Hermandad ha de tener un Director espiritual, Hermano sacerdote, nombrado por el Prelado. El hábito será de franela, y se compondrá de sotana blanca, sujeta por la cintura con cordón morado; capa morada y capuchón cónico con escapulario-antifaz del mismo color y tela que la capa; el calzado y guantes serán negros. El hábito únicamente podrá utilizarse para la procesión de Viernes Santo.
Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de Santiago
Cofradía de Cristo Resucitado
La Cofradía de Cristo Resucitado, la más reciente de nuestra Semana Santa, ve la luz el 26 de Octubre de 2003. El primer año en que procesiona es en 2004, aunque aún sin su talla de Cristo Resucitado, en ese momento inconclusa, y debe procesionar con una imagen cedida por el Museo del Retablo de Burgos. Ya en 2005 sale por primera vez a las calles de Burgos la talla de Cristo Resucitado de la Cofradía, obra del imaginero jienense Manuel López.
Cofradía de Nuestra Señora la Virgen de la Alegría
La imagen de la Virgen de la Alegría con el Niño, es una bella tabla del siglo XVIII, tiempo en que fue establecida la Cofradía en la iglesia de San Nicolás de Bari. En la actualidad, el retablo de San Miguel, alberga en su calle central dicha imagen.
El auditorio principal roza el completo, con todos los fines de semana de abril a junio prácticamente cubiertos, según destacan desde el equipo de Gobierno
'La noche de las Flores', forma parte de la serie 'Los Crímenes de Müller', una trama oculta que engancha y sorprende a los lectores
Con "Detrás del Telón", Lorena y Jimena han logrado que la historia y costumbres de su tierra cobren vida en las redes sociales.