La exposición temporal '40 años de Miradas en la Sierra de Atapuerca', lo más destacado de la programación veraniega.
El MEH incorpora siete vértebras cervicales que completan el Cráneo 5, conocido como 'Miguelón'
El 'Cráneo 5' es el cráneo mejor conservado del mundo de una especie fósil encontrado hasta la fecha y su relevancia es mayores con las vértebras
El Museo de la Evolución Humana (MEH) incorpora desde el miércoles a su exposición permanente siete vértebras cervicales del Cráneo número 5 de la Sima de los Huesos de los Yacimiento de Atapuerca, conocido popularmente como 'Miguelón', que cumple este año 30 años de su descubrimiento. Con motivo del Día Internacional de los Museos, el Museo de la Evolución Humana presentó hoy varios fósiles originales que incorpora desdea su exposición permanente. Se trata de las siete vértebras cervicales, es decir, de la totalidad de la columna cervical, y de dos premolares maxilares de este cráneo.
Estos fósiles se descubrieron después del hallazgo del propio cráneo y han sido estudiados y restaurados desde entonces. El proceso de excavación, limpieza y reconstrucción ha durado varios años. Si el 'Cráneo 5' es el cráneo mejor conservado del mundo de una especie fósil encontrado hasta la fecha, con la incorporación de las vértebras cervicales la importancia del hallazgo es aún mayor, ya que no hay ningún cráneo con vertebras en el registro fósil mundial. Para poder exhibir el cráneo conjuntamente con las vértebras se ha estado trabajando en un soporte adecuado para que sea admirado por los visitantes.
El director científico del Museo de la Evolución Humana, Juan Luis Arsuaga, y la directora del Museo de Burgos, Marta Negro, fueron los encargados de presentar hoy esta logro conjunto de ambos museos, poniendo en valor su estreno al mundo con motivo de la celebración de un día tan importante como el Día de los Museos. "Es la fecha adecuada para presentar algo en lo que llevamos trabajando tanto tiempo", apuntó Arsuaga, recordando que esto no puede verse en ningún otro museo del mundo. "Es excepcional tener un cráneo tan completo y encima con su cuello", explicó Juan Luis Arsuaga.
En esta línea destacó que este cráneo está "lleno de información". dado que sus dientes permitirán conocer más datos sobre la alimentación de los homínidos en aquel momento, y además el hecho de estar tan completo permite "reproducir en su interior la forma del cerebro". Recordó además que este cráneo tiene varios traumatismos y signos de violencia, uno de los más vistosos se sitúa en la parte del occipital, donde se pueden apreciar unos "surcos misteriosos", tal y como los denominó Arsuaga.
Según indicó, su origen ha sido un tema al que los investigadores han dado vueltas desde 1992, y ahora creen que pueden ser "marcas de garras de oso". Las vértebras cervicales completas mostradas hoy también permitirán conocer más información sobre la postura que mantenían especies anteriores a la nuestra.
Los días 5 y 6 de mayo, en ocho sesiones en las que participarán hasta 22 expertos a través del canal de youtube del Museo de la Evolución Humana.
En esta actividad intervendrán ponentes y expertos de varias universidades españolas, así como investigadores del Instituto de Paleontología y Evolución Humana, del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana y del Museo Británico.
Una campaña que quiere animar al consumo interno entendido como español y europeo
Los principales problemas de comunicación se están registrando con la localidad de Aranda de Duero.
El 3 de enero de 1939 se fundó en Burgos la agencia de noticias
Sustituye a De la Rosa con un apoyo del 94% como líder de la agrupación del PSOE en la capital burgalesa