Más de 480 fallecidos en accidentes de tráfico en vías urbanas, 200 de ellos peatones

Del total de fallecidos, 25 viajaban en turismos sin cinturón de seguridad y 15 motoristas circulaban sin casco

imagen
Más de 480 fallecidos en accidentes de tráfico en vías urbanas, 200 de ellos peatones
Foto de archivo de coches circulando por una avenida.
El autor esIsabel  Rodríguez
Isabel Rodríguez
Lectura estimada: 3 min.

Un total de 488 personas murieron en accidentes de tráfico en vías urbanas en 2024, lo que se traduce en un descenso del 6 % respecto a 2023, con 30 fallecidos menos, según los datos ofrecidos por la Dirección General de Tráfico, que considera el dato "esperanzador".

La mayoría de las víctimas en vías urbanas fueron peatones, un total de 203 personass, que suponen el 42 % del total y les siguieron los motoristas, 139 (28 %). Además, el 16 % de los fallecidos viajaban en turismo, 79 personas en total, el 5 % eran ciclistas (26) mientras que 13 víctimas, el 3 %, empleaban vehículos de movilidad personal como patinetes, publica EFE. 

En 2024 se produjeron 66.545 siniestros en ciudades y municipios, que causaron la hospitalización de 5.043 personas, un 3 % más, según ha expuesto este jueves el director general de Tráfico, Pere Navarro, en rueda de prensa desde la sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

El 28 %, de los fallecidos no empleaba los accesorios de seguridad obligatorio. Fue el caso de 25 fallecidos en turismos sin cinturón de seguridad o de 15 motoristas sin casco. Tampoco llevaban casco 14 ciclistas, que no tienen que hacerlo obligatoriamente en las ciudades, aunque sí en carretera.

Lo mismo ocurre con los patinetes, el casco no es obligatorio, aunque lo será tras un futuro cambio legislativo, y cinco de las víctimas mortales no lo llevaban.

De forma global, sumando vías urbanas y carreteras, en 2024 se produjeron 101.966 siniestros, murieron 1.785 personas y 9.561 resultaron heridas y tuvieron que ser ingresadas, cifras que se reducen en 21 fallecidos y 296 hospitalizados respecto a 2023, en un contexto de población y desplazamientos al alza.

Además, a pesar de que el 65 % de los siniestros se produce en ciudad, la mayor parte de las muertes ocurren en las carreteras, lo que Pere Navarro ha atribuido a un elemento: la velocidad. "La gente se mata más en la carretera por un tema de velocidad", ha recalcado.

Por otra parte, los accidentes urbanos no ocurren solo en las grandes ciudades y el 49 % de las muertes se producen en municipios de hasta 100.000 habitantes.

Preocupan los peatones, los motoristas y las distracciones

La prioridad en la seguridad vial en las ciudades se sitúa en los peatones, porque el 42 % de las muertes son a causa de un atropello. La segunda son las salidas de vías, un 22 %, que afectan a motoristas y que causaron 105 muertes en 2024 en las ciudades. Además, un 13 % de las muertes fueron en coches en cruces e intersecciones.

Además, la DGT tiene la atención puesta en el empleo del móvil que hacen los peatones y ha encargado un estudio para medir su impacto en la seguridad vial. Desde 2015, la distracciones adelantaron al consumo de alcohol como primera causa de muerte al volante, lo que para Navarro tiene un nombre: el teléfono móvil.

También destaca la edad de las víctimas porque en el caso de los atropellos la mayoría tenía más de 65 años, un 65 %, mientras que el 57 % de quienes mueren conduciendo una moto tiene entre 25 y 54 años, recoge EFE. 

El director general de Tráfico considera que los datos de 2024 siguen siendo un "disparate", aunque la reducción de las muertes en ciudades en un 6 % es esperanzadora y consolida, a su juicio, un camino de avance en la seguridad vial. La FEMP señala que las ciudades españolas están en cabeza en seguridad vial.

La tasa de mortalidad vial de España, de 37 fallecidos por millón de habitantes, es menor que la media europea, de 44, aunque todavía está detrás de países como Suecia (20) o Dinamarca (24), lo que para Pere Navarro indica que hay "margen de mejora".

En la rueda de prensa, en la que también ha tomado la palabra el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, se ha destacado además la importancia del calmado del tráfico, al limitar a 30 kilómetros por hora la velocidad en calles de carril único, el impacto positivo del transporte público o la mejora de los vehículos. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App