Se trata de ríos, lagos y embalses repartidos por ocho provincias, todas menos Salamanca
Protección Civil, una herramienta de salvación en un momento en que las emergencias "han llegado para quedarse"
El servicio celebra una jornada destinada a la prensa, en el marco de la Semana de Puertas Abiertas de la Administración
La directora general de la Agencia de Protección Civil de la Junta de Castilla y León, Irene Cortés, defendió este lunes, 26 de mayo, la gestión de este departamento en un tiempo en que las emergencias "han llegado para quedarse", algo de lo que fue un "punto y seguido" la pandemia del Covid. "Si algo tiene estar en emergencias es que estás preparado para cualquier cosa porque no sabes lo que va ocurrir. Aquí, desde el año 2020 con la pandemia, tomamos conciencia de que las emergencias habían llegado para quedarse, de las necesidades en cuanto a coordinación y colaboración y luego de ampliación de las capacidades de nuestros medios que antes no habíamos visto", destacó.
Así lo trasladó durante una jornada destinada a la prensa, en el marco de la Semana de Puertas Abiertas de la Administración, en la que señaló que "todas" las emergencias que se han producido "con posterioridad" a la explosión del Covid "eran nunca vistas", como los grandes incendios de la Sierra de la Culebra en 2022, la Dana de Valencia o el ‘apagón’ de hace unas semanas, mencionó entre otros.
Con los incendios, añadió, la Agencia de Protección Civil descubrió que "cada vez que había un fuego forestal en el medio rural, dado que está poblado mayoritariamente por personas mayores, había que activar inmediatamente un protocolo en caso de evacuación para desplazar a los psicólogos, porque sacar a personas mayores de su casa, del medio rural, pues fue complicado, y se solventó extraordinariamente bien cuando llegaron los psicólogos de la Junta de Castilla León".
Con las inundaciones, como las ocurridas hace unas semanas en la provincia de Ávila, "se mantiene contacto, gracias a la coordinación y la colaboración con las confederaciones hidrográficas, desde que están en fase de preemergencia, de vigilancia". "Vamos avisando y lo más importante es que nunca haya víctimas personales", apuntó.
En todo caso, Cortés aseguró que si se tiene que quedar con una emergencia, "sin duda, la pandemia, que fue algo completamente nuevo y que nunca había pasado".
Durante la jornada se dio a conocer el sistema de emergencias a los medios de comunicación, "que forman parte del sistema de Protección Civil, porque son un nexo de unión con la ciudadanía, que acude a vosotros cuando hay grandes catástrofes para recibir información". "La coordinación tiene que reinar en todo el sistema de emergencias, y con vosotros tiene que ser también extraordinaria. Para eso, lo mejor es conocer desde dentro cómo funciona el Centro Coordinador de Emergencias, desde donde las grandes emergencias se gestionan", anotó la directora general, quien esgrimió que el 1-1-2 es la "puerta de entrada de las emergencias", cuyos técnicos "avisan e informan" a los medios necesarios para cada una de ellas.
Unificación en redes sociales
En este sentido, y para facilitar la comprensión hacia los medios y la ciudadanía, Cortés anunció que se unificarán la imagen corporativa del 1-1-2 y el centro coordinador de emergencias en las redes sociales. "La voluntad es la de transparencia absoluta y que la colaboración y la interacción sea de bidirección absoluta", justificó.
En la actualidad, el 90 por ciento de las llamadas entran por el 1-1-2, y el otro 10 por ciento a través de Guardia Civil, Bomberos y otros servicios. Por este motivo, puso en valor la Agencia de Protección Civil de la Junta, un concepto que tomó fuerza en España a partir de 1982 con la celebración del Mundial de Fútbol y la visita del Papa Juan Pablo II. El objetivo, en la actualidad, es que el helicóptero de Protección Civil llegue a cualquier punto en un tiempo máximo de 35 minutos, desde su base en Alcazarén (Valladolid), por ser epicentro territorial de la Comunidad, y próximamente otro a finales de año en Sahechores de Rueda (León).
"El entramado de Protección Civil es salvaje, no es solo 1-1-2. Los medios en cada emergencia pueden ser los mismos, pero se gestiona de forma diferente. Son protocolos distintos", sostuvo la jefa de Servicio de la Agencia de Protección Civil, Esperanza Garrido, quien desmenuzó los servicios de emergencias que aborda este departamento, que cuenta con 400 protocolos de colaboración con diferentes como suministradoras energéticas o Adif, entre otros.
También aclararon que el 1-1-2 "es un teléfono" para saber "qué ocurre y dónde, avisa a los medios, pero no los activa, son luego los bomberos, policías, guardias civiles, etc., los que deciden si van a no". "Es una coordinación efectiva. Pero los medios son de Protección Civil", apuntó.
En la actualidad, el servicio tiene 408 incidentes tipificados en el sistema, de los que el 80 por ciento de las emergencias son de carácter sanitario.
Medios y recursos
Entre los medios, la Agencia de Protección Civil dispone del Grupo de Rescate y Salvamento, ahora de momento con un solo helicóptero, en Alcazarén, "con despacho automático, prestación de primera asistencia sanitaria hasta la evacuación y primera valoración por servicios de rescate". Esto significa que el tiempo medio de respuesta es de cinco minutos; 40 minutos de media de llegada a la zona, cinco de localización de la emergencia y 20 para la evacuación.
Por meses, el "pico llega en época estival, porque hace mejor tiempo y más tiempo libre". En ese tiempo, en verano, "hay más incidentes, pero menos complicados, y en invierno, menos, pero más complicados".
Al Grupo de Rescate se suma la Unidad de Apoyo Logístico de Emergencias (UALE), la Unidad de Drones Fénix, formada por 22 pilotos, a los que se añaden los recursos no propios de la Agencia, pero con los que se colabora mediante convenios. Entre ellos, destaca el Grupo de Intervención Psicológica en desastres y emergencias, con "tiempos de respuesta muy buenos", gracias a los acuerdos con el Colegio de Psicología de Castilla y León, que permiten tener 80 profesionales distribuidos por la Comunidad. En estos momentos, este colectivo se activa entre dos y tres veces por semana a causa de accidentes, personas desaparecidas e incidentes autolíticos.
Además, se colabora con las 135 agrupaciones de Protección Civil, que se traducen en 2.900 voluntarios y "conocen perfectamente la zona en la que se desarrolla la emergencia". Se cuenta con ellos, explicó Gallardo, "sobre todo en las búsquedas y batidas". Por último, se suman la Asociación de Salvamento y Rescate Acuático y las unidades caninas.
El presidente de la Junta se reúne con el consejero delegado de Azucarera al que traslade la oposición de Castilla y León a la reestructuración planteada
"Ha conseguido sibilinamente, sacar todo el dinero posible a las administraciones, especialmente a la Junta de Castilla y León, utilizando a los remolacheros"
Los interesados pueden solicitar cita previa en el teléfono gratuito 900 060 153 o visitar www.soriateemplea.es para más información