Los datos apuntan a que la antipolítica se consolida como corriente subyacente en una parte del electorado, según el barómetro de Opinión 360
Cómo debe ser una alimentación saludable en el bebé
La experta en nutrición infantil detalla que la alimentación del bebé sufre un proceso de cambio desde el mismo día en el que nace hasta que éste cumple los dos años.
Los expertos determinan que los primeros mil días de la alimentación del bebé son vitales para su alimentación y salud futura; incluido el periodo en el que se encuentran en el útero materno, donde ya aprenden a distinguir sabores, según asegura en una entrevista con Infosalus la profesora titular de Pediatría y coordinadora de la Unidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico de Santiago, Rosaura Leis.
La experta en nutrición infantil detalla que la alimentación del bebé sufre un proceso de cambio desde el mismo día en el que nace hasta que éste cumple los dos años. Así, a lo largo del primer año de vida las recomendaciones alimentarias y nutricionales van variando a medida que el niño crece y se desarrolla. De alguna manera, esta evolución también responde al desarrollo o coordinación de los tres aparatos o sistemas más implicados en la nutrición del lactante: el digestivo, el renal y el nervioso.
La también coordinadora del grupo de Nutrición pediátrica de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica distingue, dentro del primer año de vida del bebé, entre el primer semestre y el segundo: "En los primeros seis meses la leche debe ser el único alimento y, la prioridad es la leche materna, que aporta todos los nutrientes necesarios; si bien es cierto que a partir de los 4 o 5 meses, y en función de las temperaturas y de otras situaciones especiales se podría ofertar agua al bebé, pero en principio la leche de la madre le aportaría todos los nutrientes necesarios. Cuando no es posible leche materna hay fórmulas adaptadas de inicio que aportan también los nutrientes necesarios".
Entre los 4-6 meses, especialmente a partir del sexto mes, Leis indica que "la leche es insuficiente para cumplir las recomendaciones de ingesta de nutrientes", y por ello se hace necesario dar otros alimentos. Se iniciaría así el período de introducción de la alimentación complementaria, en el que la leche continúa siendo el alimento principal. "Progresivamente se irán introduciendo distintos alimentos a la dieta del lactante, tanto sólidos como líquidos".
Al final del primer año deben estar introducidos todos los alimentos y se comienza con el periodo de 'adulto modificado', es decir, el niño está incorporado a la mesa familiar pero con modificaciones en la textura y el cocinado de alimentos, las texturas se hacen progresivamente más duras y los trozos más grandes. "En el momento actual es un período de riesgo nutricional, ya que la mesa familiar no siempre sigue las recomendaciones de una alimentación saludable", explica la experta.
El chef soriano cierra Baluarte en Soria y abre una nueva etapa en su pueblo con un proyecto que reivindica la cocina tradicional
La somatización puntual como respuesta al estrés es un proceso normal, pero si perdura se puede convertir en un trastorno mental
El Senado impulsa la creación de un calendario nacional de eventos astronómicos para atraer visitantes y poner en valor los cielos rurales







